lunes, 21 de junio de 2021
domingo, 20 de junio de 2021
Villabuena del Puente (Mis Viajes Promociones - Información turística, Guía-Repsol)
La agricultura y la ganadería son el sustento económico de esta localidad, ubicada dentro
de la Comarca de La Guareña. Tiene en ella especial relevancia el puente de piedra de
estilo romano (algunos documentos apuntan a que está construido sobre uno original de
la época) que salva las aguas del río Guareña y da nombre al pueblo. Las obras finales
acabaron en 1788. Es destacable también la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol,
edificio renacentista del siglo XVI.
Es imprescindible mencionar la Peña de Villabuena, considerada símbolo prehistórico que hace patentes los orígenes del municipio, que se remontan a la Edad del Bronce. Así lo demostró el hallazgo por azar, en 1957, del ‘ajuar funerario de Villabuena’. El tesoro se componía de tres vasijas decoradas con motivos geométricos. Al lado había un puñal de cobre, una arandela de hueso, un botón de hueso perforado, un brazal de arquero y una cinta de oro ornamental. Las investigaciones apuntan a que perteneció a un líder o guerrero local que habitó la zona de entre los años 2.400 y 2.200 a.C. Todo se conserva en el Museo de Zamora.
Son muy populares en la comarca sus fiestas. Los toros son una de las tradiciones más arraigadas. También tiene mucha fama la Fiesta de los Quintos, o ‘La Vaca’, que se celebra el último sábado antes de carnaval.
Peregrinaje hacia la salvación, IFEZA, el vacunódromo para Zamora y provincia
Hasta 10 líneas de vacunación con más de 30 sanitarios, colocados en hileras en el edificio central de IFEZA dan paso a las enfermeras y enfermeros que pincharán las vacunas pertinentes a los zamoranos que están llamados a la inmunización.
Por IFEZA tendrán que pasar más de 9.000 personas en esta primera trancha de vacunación masiva, más tarde la delegada de la Junta hará un paseo por las instalaciones que hoy se ponen en marcha y que llevarán a miles de zamoranos durante estos meses al ente ferial que será más visitado que nunca.
Un lugar en el que la vacunación será masiva y que hará que los desplazamientos sean miles también ya que la provincia solo cuenta con IFEZA y el Centro de Negocios de Benavente como vacunódromos, además del Ramos Carrión y el Hospital de Benavente, al que se une también el HVC para citaciones especiales.
La dinámica es muy fácil, cola, gel a la entrada, amablemente les muestran que línea está libre de las 10 que hay, pinchazo y un rato a la silla para que en caso de reacción tengan siempre un facultativo cerca, en menos de dos minutos pueden estar vacunados, un simple pinchazo y a la espera de la segunda dosis que será en 21 días normalmente.
IFEZA tendrá varios meses de trasiego si la dinámica de llegada de vacunas es la idónea. Los calendarios de vacunación con 9.000 dosis de media semanales pueden llevar a esa
IFEZA tendrá varios meses de trasiego si la dinámica de llegada de vacunas es la idónea. Los calendarios de vacunación con 9.000 dosis de media semanales pueden llevar a esa inmunidad de rebaño antes de lo esperado.
Entre tanto esta es la llamada a las vacunaciones de esta semana:
1.- VACUNACIONES POR LLAMAMIENTO:
a. Nacidos en 1962, 1963 y 1964 : miércoles 26 y jueves 27 en IFEZA en Zamora y viernes 28 en El CENTRO de NEGOCIOS (CTYLB) en Benavente.
b. SEGUNDAS DOSIS de Nacidos en 1952: martes 25, miércoles 26 y lunes 31 en el T. Ramos Carrión de Zamora y 24,25 y 26 en el Hospital de Benavente
2- VACUNACIONES CON CITA PREVIA:
a. Personas pendientes de los grupos 2, 3A, 3B, 3C y 6B en el Hospital Virgen de la Concha (Personal Ayuda a Domicilio, Fisioterapeutas, Veterinarios, Oficinas de Farmacia, Profesores de Guarderías, Trabajadores de Medio Ambiente...)
b. Personas pendientes de los grupos 6C en el Teatro Ramos Carrión (Docentes).
c. Restos de nuevos residentes, y trabajadores de Centros Sociosanitarios en cada Centro.
26 DE MAYO DE 2021, 9:19
sábado, 19 de junio de 2021
La Feria del Ajo en el año del Coronavirus
La Feria del Ajo en el año del coronavirus
El pasado año 2020, el evento se suspendió en sus fechas habituales durante las Fiestas de San Pedro. Sin embargo, los organizadores acordaron finalmente realizar la cita en el aparcamiento del recinto ferial Ifeza con todas las medidas de seguridad exigidas los días 4 y 5 de julio. Cabe destacar que este año el recinto se está utilizando para la vacunación masiva de la población frente al coronavirus.
La Feria del Ajo de Zamora es junto con la Feria de la Cerámica una de las citas destacadas de la ciudad cada año. Un evento que se celebra durante las Fiestas de San Pedro, en torno al 29 de junio. La feria atrae cada año a multitud de visitantes que compran sus ristras de ajos de los diferentes productores. Productores, en su mayoría zamoranos, que ponen a la venta alrededor ochocientos mil kilos de ajos.
Ajos por San Pedro en Tres Cruces
Hasta la crisis del coronavirus, la avenida de las Tres Cruces de Zamora acogía cada año la tradicional Feria del Ajo durante tres jornadas: el día previo a San Pedro, el día 29 de junio (día de San Pedro) y el día siguiente. La cita se inaugura con la presencia de las autoridades de la ciudad y la provincia de Zamora.
Tres días en los que Tres Cruces es sinónimos de ajos. Más de 300 puestos se ubican en la calle zamorana, según el orden del sorteo que se realiza con anterioridad entre los productores. Durante la cita, no falta la entrega de premios a la mejor ristra de ajos y al mejor montón de ajos. Además, la feria se ambienta con actuaciones de música y baile tradicional para animar las compras.
¿Habrá Feria del Ajo 2021 en Zamora?
Sí, habrá Feria del Ajo Zamora 2021 aunque no serán los días grandes de las Fiestas de San Pedro ni tampoco en Tres Cruces. Al igual que se hizo el pasado año, la feria se realizará en el recinto ferial de Ifeza el primer fin de semana de julio: el sábado 3 y el domingo 4 de julio. El lugar del evento cumple así las normas sanitarias para evitar contagios de la Covid-19 con distancia entre los puestos, probablemente con circuito de entrada y de salida (como ya se hizo en la pasada edición), disposición de gel hidroalcohólico, límite de aforo y, obviamente, uso de mascarilla.
Artículo publicado: Ocio Zamora
domingo, 13 de junio de 2021
El "hombre superior"
lunes, 7 de junio de 2021
Cumpliendo 99 años. Era domingo, 18 de junio de 1922. Luz en "La Luz"
<< ... era domingo,18 de junio de 1.922. En nuestro pueblo se inauguraba la llegada de la luz eléctrica. El alumbrado de las calles, de las casas, de las vidas de la gente. Y no solo por estar a la luz de las bombillas en las noches de vela y candil, sino en las sucesivas aplicaciones que, poco a poco, se fueron incorporando al milagro ...
... en 1.922 nacieron mis padres y tantos quintos más de aquel año 22 del siglo XX. Ellos fueron la primera generación nacida en el año de la luz, la generación que disfrutó la luz artificial desde la cuna. Los hijos de la luz ...
No es difícil imaginar la ilusión de lo que pudo significar, en su tiempo, disponer de luz eléctrica, en las calles y en las casas, por primera vez en la vida de las gentes, y no solo por estar alumbrados con una bombilla en las noches de vela y candil, sino en las sucesivas aplicaciones que, poco a poco, se fueron incorporando al milagro como, la radio eléctrica, el teléfono, el simple hecho de poder enchufar una plancha, una máquina de afeitar, un frigorífico, una lavadora, un televisor, una turmix, etc., debió ser como ponerse a vivir dentro de un largometraje de ciencia ficción, comparado quizá, con la aparición en nuestra época del potencial de Internet.
Admirable cómo se ensalza con un poema al ingeniero Landelino Crespo y a su padre el alcalde Patricio Crespo, en agradecimiento a algo tan grande como debió ser la luz, aunque en sus principios, como todo, hubiese fallos y apagones, aquellos ayeres nos trajeron a este hoy; sabemos que gracias a ellos y a tantos como ellos, somos quienes somos, somos como somos y somos lo que somos. Gracias ... >>
Imagen del poema de inauguración de la luz
- fragmento e imágenes:
https://www.amazon.es/Cuentos-del-Sobrau-Villabuena-Memoria/dp/8417117326
.............................
<< ... De recordar es la c�lebre misa del gallo, con el canto de villancicos, a las doce de la noche. Noche que tan larga se nos hac�a, porque oscurec�a tan pronto y sin alumbrado en las calles, ten�amos que esperar hasta la hora de la misa al lado de la pobre lumbre, sentados, medio dormidos, en los morillos. Encontrar otro lugar hasta que llegara esa hora, era dificil�simo, ni siquiera exist�a; excepto �casa el malague�o� o el Caf� Espa�ol, pero estos lugares eran para personas mayores y con recursos.
Por ello los hogares paternos eran nuestro �nico refugio con el hambre, el fr�o, las penas, prendiendo el candil de aceite o carburo, que nuestros padres dec�an que sal�a m�s barato que la pobre luz el�ctrica que nos llegaba de aquella central que construy� Landelino Crespo ...>>
- fragmento del libro de Ricardo Hernández Muñoz, (mi tío paterno).
http://villabuena.manron.es/libro/libro.php
- foto de Luis Manrique (Manri) -
En la imagen, la pequeña estación eléctrica, a su vez, vivienda familiar.
La Casa de La Luz. El origen.
.......................La llegada de la luz cambió la forma de estar, la forma de hacer, la forma de comunicarse, la forma de vivir... Abrió puertas a un futuro inimaginable, un cambio social significativo que, en nuestro pueblo, salió de aquí, de la emblemática Casa de la Luz ...
sábado, 5 de junio de 2021
(... Mirando al futuro ...)
COMO EL DEC�A
En mi despedida, quisiera rendir un homenaje a la persona de Francisco Manzanera (Francisquito). que falleci� el d�a 26 de Agosto de 1.971. Con ello no deseo ser un ide�logo de fantas�a o inverosimilitud, porque para m� Francisquito, con el ingenio propio de su car�cter buscaba las cosas sencillas, sin adornos ostentosos cubriendo siempre la necesidad sobre la premisa en la iniciativa que expon�a.
Para mi entender, ten�a condiciones de respetabilidad, las cuales han aumentado la historia de Villabuena, mereciendo la pena ser recordadas sus genialidades, a veces incomprensibles, porque tal vez este hombre en sus tiempos sab�a demasiado.
Y como el dec�a, se deber�a construir o acondicionar un local como albergue juvenil, con una piscina municipal para fomentar el turismo rural, con paseos o senderismo, cuyo itinerario podr�a iniciarse en la misma localidad, comenzando por el llamado balc�n del barrio el teso, continuando hasta el que debiera ser el punto de encuentro en la puerta de la iglesia. Desde aqu� elegir dos opciones: la primera ser�a bajar por la calle del Puente, cruzar el r�o Guare�a por su famoso puente de piedra, seguir la senda asfaltada, llegando a la altura donde estuvo el horno de cal de Don �ngel Manso. Se construir�a una senda que faldeara la pe�a, con ascenso poco pronunciado, pasando por el punto de la inhumaci�n, que se har�a constar con una simple inscripci�n, hasta llegar frente las famosas buracas; en este punto se deber�a hacer un sendero transversal, lo menos ascendente posible, caracoleado, para quienes pudieran o quisieran subir y visitar las famosas cuevas, y si fuera posible se tratar�a de que esta senda pudiera tener acceso a la cima de la monta�a y visitar el �rea recreativa proyectada entre los pinos.
Quienes no tuvieran el deseo de alcanzar o visitar lo antes mencionado, pod�an seguir el paseo por la misma falda de la monta�a, que se deber�a construir en sentido contrario, con descenso suave hasta conectar con el llamado camino Valdelespino, cruzando el r�o por el nuevo puente llamado del molino, hasta llegar al citado punto de encuentro. Se disfrutar�a de una vista bella, pintoresca y natural, solamente utilizando un calzado ligero de monta�a y hasta se aprovechar�a la solana de la misma monta�a en d�as en los que las condiciones meteorol�gicas pudieran ser adversas.
La segunda opci�n pod�a ser hacer este tipo de senderismo en sentido contrario, desde la puerta la iglesia o el barrio el teso, siguiendo por el puente del molino y finalizar en el punto de partida. Todo este recorrido deber�a estar con arbolado, bancos de descanso y hasta alguna fuente.
Desde ese albergue, el turismo rural tiene potencial extenso en el entorno de nuestro pueblo, con solo se�alizarlo y promocionarlo, existe ya construida -a falta de alg�n retoque- una ruta ideal para recorrer en bicicleta de monta�a (incluso con veh�culos de motor a la misma velocidad que lo haga la bici), dicho circuito se pod�a denominar circuito bici, pudi�ndose comenzar en el mismo punto de partida del anterior, la puerta la iglesia, siguiendo la calle del puente, continuando el camino asfaltado de bardales hasta el �rea recreativa de la pe�a, comenz�ndose a ver la magnifica vista panor�mica, mirando hacia la izquierda, en la parte baja veremos aquel n�cleo del triste pueblo que fue una granja o refugio de tribu; con su valle del Guare�a y sus vegas. Alargando la vista, en todas las direcciones, hasta el horizonte, se ven otros pueblos que pertenecen a otros municipios y provincias. Desde aqu� se reanudar�a la marcha, enlazando por un ancho camino de tierra por el llamado teso de la nariz, continuando por el balc�n del risco hasta bajar y cruzar el r�o Guare�a, por el hist�rico puente de Paradinas. La panor�mica por toda esta parte de la ruta, cruzando un coto de caza, nos permite ver liebres, conejos, zorros, perdices, codornices y otros animales de la fauna castellana, con la ribera del r�o -siempre a la izquierda- con sus vegas de arbolado de chopos, �lamos, negrillos, pinos, etc., con la emblem�tica ciudad de Toro al fondo norte, su espl�ndida vega que forman el r�o Duero y el Guare�a y varios monumentos de mencionada ciudad.
Cuando se sale a la carretera 519 ya se puede ver la antigua aldea y sus molinos de Paradinas, girando a la izquierda en la primera bifurcaci�n se tirar� a la derecha para poder ir disfrutando de este paisaje que antes se admiraba desde arriba; ahora se cruzar� con toda su vegetaci�n de encinas, pinos, chopos, �lamos, negrillos, tomillos, romeros, retamas, jaras... Dentro de todo el valle, siguiendo direcciones se�alizadas se puede ver la otra antigua aldea de Palomar, volviendo a salir a la carretera 519 cerca de la gasolinera para llegar a situarse en el punto de partida, con un recorrido aproximado de unos diecis�is kil�metros. Otra opci�n ser�a hacerlo en sentido inverso.
Estas ideas no las creemos inalcanzables, ya que pueden ser validas con sus posibles ventajas para la protecci�n del servicio del turismo rural, con el impacto, huella y se�al que deja, y hasta puede ser de gran utilidad en ese turismo interior que suele formarse en el origen geogr�fico de nuestro lugar de nacimiento y que nos convierte de una forma u otra en turistas, lo mismo que a nuestra descendencia, amistades y amigos.
Autor:
Ricardo Hern�ndez Mu�oz
Tiempo de otros tiempos.
Cuando las palabras retrotraen el pasado.
viernes, 4 de junio de 2021
La mañana de San Juan
- fotografía de Eme Manso -




... Qué lindo juego tenemos ...
... los hombres y los niños estamos en la calle sentados al fresco. las madres entran y salen mientras vigilan la cena, puesta a la lumbre, hasta que se termine de hacer. después de cenar, como es costumbre, se sale al fresco con los vecinos para echar un rato antes de irse a la cama.
"a la cantimplora,
que la cantimplemos.
qué lindo juego tenemos,
amagar, amagar y no dar,
dar sin duelo se murió mi abuelo,
dar sin reír se murió la codorniz"
................................
Noches sentadas-al-fresco
<<...Salimos a la calle al tiempo que nos sorprende una bruja de polvo haciendo rodar los corremundos, los entretiene y luego los levanta en el aire y se los lleva por medio la calle. Los niños los perseguimos a risas y gritos a la bruja hasta que coge altura y se sube por los tejados. Los padres se han tapado la cara con las manos, esta bruja lleva mucho polvo, dicen. Casi debíamos irnos ya pá dentro, dice la vecina.
Los niños estábamos contentos de que hubieran llegado las noches de sentarse al fresco, sacar las sillas a la calle y estar ahí con todos. Había noches que, al momento de habernos sentado se levantaba el aire y nos volvía a meter en casa. Entonces los mayores abrían el portal, metíamos las sillas y nos quedábamos tomando el fresco en el pasillo de casa con los vecinos y con una chaqueta echada por los hombros.
Recuerdos del mes de junio
Para quienes buscan una poesía que toque el alma, esta es una lectura imprescindible.
..................................................................................................................................

-
Hoy el día Las Candelas el segundo de febrero sale La Virgen a Misa con su Divino Cordero Y esas tórtolas que vuelan por-...
-
-Texto anónimo. Copia literal del programa de fiestas 2007 - "Correr la vaca" es una de las tradiciones que identifican las fiesta...
-
..................................................................................................................................