viernes, 31 de mayo de 2024

Tenía ^ mos una vida eterna

 

... yo tenía mi vestido de domingo []
una hucha de barro, una muñeca de trapo, las "mariquitas-recortables", la caja de los cuentos, los pájaros del alambre, un bizcocho casero cuando una fecha especial o cuando las gallinas, en temporada abundante de puesta, hacían que todas las casas tuvieran un excedente de huevos que, las madres, transformaban en bizcochos, tartas, flanes, natillas y sonrisas.

tenía^mos una vida eterna, inalterable, tranquila, plana, gozosa. con lo suficiente, lo indispensable, lo necesario y sin "sobras"
aquello poco era un mucho.

dábamos por hecho que aquello que teníamos estaría siempre con nosotros, entonces no existían las incertidumbres de que nos pudiera faltar el alimento, el vestido, la casa, la familia, los vecinos, los amigos, el trabajo, los días festivos, el universo, la paga del domingo, la leña para el invierno, las sombras en verano, el mata moscas, el abanico de papel, el material escolar del próximo curso …

_ foto propia_



Puede ser una imagen de puesto de periódicos y texto





Todas las reaccio

domingo, 19 de mayo de 2024

Stunning fireball over Spain and Portugal // Espectacular bola de fuego ...



Esta espectacular bola de fuego fue grabada desde España cruzando el cielo nocturno en la noche del 19 de mayo, a las 0:46 (hora local peninsular española). Por un breve instante transformó la noche en día a causa del brillo tan grande que llegó a tener, ya que su luminosidad fue muy superior a la de la Luna llena. Sobrevoló España y Portugal.

Multitud de testigos desde toda España y Portugal observaron también este bólido e informaron del fenómeno en redes sociales.
El evento ha sido analizado por el investigador responsable del proyecto SMART, el astrofísico José María Madiedo del Instituto de Astrofísica de Andalucía IAA-CSIC. Este análisis ha revelado que el fenómeno tuvo lugar al entrar en la atmósfera terrestre una roca a una velocidad de unos 161 mil kilómetros por hora, y con una trayectoria casi rasante, con una inclinación de solamente unos diez grados respecto a la horizontal. La roca procedía de un cometa. Estas rocas que impactan contra la atmósfera se denominan "meteoroides". Al impactar bruscamente contra el aire a esta gran velocidad, la superficie de la roca (el meteoroide) se calentó y se volvió incandescente. Y fue esa incandescencia la que pudo verse en forma de una bola de fuego que se inició a una altitud de unos 122 km sobre España, cerca de la vertical de la localidad de Don Benito (provincia de Badajoz). Partiendo de ese punto inicial, avanzó en dirección noroeste, cruzó Portugal y se extinguió a a unos 54 km de altitud sobre el Océano Atlántico. A lo largo de su trayectoria mostró varias explosiones que provocaron aumentos súbitos de su luminosidad y que se debieron a diversas rupturas bruscas de la roca. La distancia total que recorrió la bola de fuego en la atmósfera terrestre antes de extinguirse fue de unos 500 km.

Las grabaciones revelan que la roca se rompió en varios fragmentos. No obstante, ninguno de ellos habría conseguido llegar al suelo. Esta bola de fuego ha sido registrada por los detectores del proyecto SMART desde las estaciones de detección ubicadas en Huelva, La Hita (Toledo), Calar Alto, Sierra Nevada, La Sagra (Granada), Sevilla y Marçà (Tarragona). SMART es un proyecto que se desarrolla en el marco de la Red de Bólidos y Meteoros del Suroeste de Europa (Red SWEMN). Esta red se coordina desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y tiene como objetivo monitorizar continuamente el cielo con el fin de registrar y estudiar el impacto contra la atmósfera terrestre de rocas procedentes de otros objetos del Sistema Solar.

El espectacular asteroide Palas ilumina el cielo en varios puntos de Castilla y León dejando impresionantes vistas

 


El cuerpo celeste ha caído muy cerca de nuestra Comunidad en forma de meteorito


La madrugada del sábado 18 al domingo 19 de mayo, el asteroide Palas ha sido visible en varios puntos de Castilla y León, ofreciendo un espectáculo celestial que se ha colmado de imágenes en redes sociales. Este evento astronómico se debe a la oposición del asteroide a la Tierra este domingo, considerado el mejor momento para observarlo debido a su máxima proximidad y brillo.

El centro coordinador de emergencias 112 de Castilla y León ha recibido cinco llamadas entre las 00.51 y las 01.00 horas, reportando el avistamiento del asteroide desde localidades como Candeleda (Ávila), Quintanilla del Agua y Tordueles (Burgos), Roperuelos del Páramo (León), Sorihuela (Salamanca) y Valladolid. Un haz de luz que hizo que, durante unos segundos, pareciera que se había hecho de día con una potente luz verdosa, que también se ha visto en otras provincias como Zamora.

Además, Palas fue especialmente visible en territorios cercanos a nuestra Comunidad como Galicia y Portugal, así como en otras áreas como Andalucía. Tanto es así, que la Defensa Civil de Portugal ha indicado el cuerpo ha caído probablemente como meteorito en la provincia de Castro Daire, en la región central del país. 

Palas es el tercer asteroide más grande del Sistema Solar, forma parte del cinturón de asteroides ubicado entre Marte y Júpiter. Con un diámetro de aproximadamente 512 kilómetros, Palas destaca por su forma irregular similar a un diamante, a diferencia de otros asteroides más redondos. Este asteroide completa su rotación cada 7,8 horas.

La oposición astronómica, el fenómeno que permitió la visibilidad excepcional de Palas, ocurre cuando dos cuerpos celestes se encuentran en puntos opuestos del cielo. En este caso, la oposición significó que Palas estaba en su punto más alejado del Sol y más cercano a la Tierra, lo que hizo que brillara intensamente, permitiendo su observación con telescopios y, en algunas condiciones, a simple vista. La oposición no solo se produce con asteroides, sino también con cometas y planetas.

Desde principios de mayo, Palas se ha localizado 3° al noreste de Kornephoros (Beta Herculis). Posteriormente, su trayectoria lo llevó al noroeste, moviéndose a través del área al sur-suroeste del asterismo conocido como Keystone, formado por las estrellas Épsilon, Zeta, Eta y Pi Herculis.

Durante la noche del domingo, el asteroide se ha podido observar en la región del cielo entre la estrella doble Zeta Herculis, que marca la esquina superior derecha del asterismo Keystone en la constelación de Hércules, y Kornephoros, que brilla en el codo de Hércules.

https://www.elespanol.com/castilla-y-leon/

19 mayo, 2024 09:17

Diana Serrano

sábado, 11 de mayo de 2024

A lavar a las pozas o a la Guareña

 


- en las pozas  "de allá " -




... y volverán mañana, a meter en lejía, a dar azulete, y a tender entre los juncos, las mimbreras y los espinos, a cuidar la ropa, por si se levanta el aire y se la lleva el agua, y la arrastre la corriente, y se pierda la prenda, como ha pasado otras veces

y mientras se seca, hablan, hablan y ríen todas con todas, hablan del mozo guapo, el que bajaba ayer por el sendero, y de las dos chicas que beben los vientos por él, que si las sacó a bailar ayer domingo, que si no ... entre tanto la ropa se ha ido secando, empieza a caer la tarde, recogen cargan el baño con el lavadero encima, a la cabeza, la banquilla a la cadera, y vuelven juntas, en fila por el sendero que lleva al pueblo.
por esta semana ya está lavado. hasta otro lunes ...
Los lunes por la mañana era día de cepillar, limpiar y guardar la ropa de domingo.  Reunir los zapatos de todos, limpiarlos y guardarlos hasta el próximo domingo.  Se recogía toda la ropa de lavar, se metía al baño de cinc y al río o a las pozas.
Unas con lo baños de ropa seca y otras con los  de ropa húmeda que había estado puesta a "ablandar" en casa, y había que "esborrarla" al agua corriente.
Los lunes no se terminaba de lavar, había que volver al día siguiente. Las mozas y las mujeres, amigas,  vecinas y familiares se juntaban en las pozas o en la Guareña.
Allí, mientras enjabonaban la ropa, la refregaban, la aclaraban, le daban otro jabón y la tendían al sol "a blanquear" dada de jabón,  hablaban de todo,  pero de lo que más, del día de ayer, del domingo, de después de misa, del paseo de la tarde, de la película que pusieron en el cine,  de los chicos, de los novios, del baile,  de que a mí, me "fió" en  el baile un montón de veces, no sé cuántos bailes, pero muchos, casi toda la noche bailando conmigo...,  de que si me miró a mí, que no, que me miraba a mí.   Que mira quien viene por ahí, por el sendero, fulanito, qué guapo, Que si éste me quiere a mí, qué va a quererte a tí, si estuvo conmigo...,  que sí, que no, que se levantan de la banquilla, y se enganchan las dos con los lavaderos, que si no las separan, no sé que hubiera pasado...
Vaya riña, por el chico guapo que bajaba por el sendero...
Y que orgulloso marcha el chico guapo que ha llegado hasta sus oídos la riña, la riña de dos mozas por él...
Y las casadas reúnen a las solteras le hablan sin parar hasta que consiguen  calmarlas,  y vuelven los lavaderos al agua, y las mozas a las banquillas y la ropa a la corriente, a refregar, a enjabonar, a aclarar, a lavar y a callar aunque sólo será por unos momentos...

Y volverán mañana, a meter en lejía, a dar azulete, y a tender la ropa limpia, entre los juncos las mimbreras y los espinos, a cuidar la ropa, por si se levanta el aire y se la lleva al agua, y la arrastre la corriente, y se pierda la prenda, como ha pasado otras veces...   y mientras se seca, hablan, hablan todas con todas, las de la riña, cada una en una punta, ya se le pasará, si luego el mozo guapo, el que bajaba ayer por el sendero, no irá con ninguna de las dos, pa-qué-reñir, pa-qué-llorar, se va a ir con otra, o es que no os habéis dado cuenta que va de flor en flor, olvidarlo ya.  Pero esta que habla, y le dice tanto que lo dejen, bebe los vientos por él, pero se  lo calla, sólo ella lo sabe y nadie más.
Entre tanto la ropa se ha ido secando, empieza a caer la tarde, recogen, hacen el rodete con la toalla, lo echan a la cabeza, cargan el baño, con el lavadero encima, a la cabeza, la banquilla a la cadera, y vuelven juntas por el sendero que lleva al pueblo, por esta semana ya está lavado.
Hasta otro lunes.

_Crónicas a la Luz del Candil_ Cuentos del Sobrau_

- fotos de Ernestina De la Iglesia:

Jóvenes del pueblo (lavando) años 40/50 del siglo XX

Para quienes buscan una poesía que toque el alma, esta es una lectura imprescindible.

       ..................................................................................................................................